La atención a la discapacidad ocupará un “lugar protagonista” en la Estrategia Madrid por el Empleo 2021-2023. Esta Estrategia, presentada recientemente por el consejero de Economía, Empleo y Competitividad, Manuel Giménez, y dotada con más de 1.000 millones de euros, incluye programas de fomento de la empleabilidad dirigidas a personas con discapacidad.
En el documento donde se recogen estas medidas, y al que tuvo acceso Servimedia, se señala que “la atención a la discapacidad ocupará, como en el periodo anterior, un lugar protagonista en la nueva estrategia, reforzando las herramientas ya existentes. Se realizará un esfuerzo en el ámbito de la comunicación, con campañas para concienciar sobre la necesidad de la integración laboral de este colectivo”.
La estrategia intentará fomentar la integración laboral de las personas con discapacidad (grado reconocido de, al menos, el 33%) en el mercado ordinario, a través de:
- Incentivos a la contratación.
- El tránsito desde el Centro Especial de Empleo a la empresa ordinaria, reforzando la contratación de personas trabajadoras provenientes de enclaves laborales.
- Incentivos dirigidos a la contratación de personas preparadoras laborales que prestan apoyo a las personas trabajadoras con especiales dificultades.
- Subvenciones para la adaptación de puesto de trabajo, dotación de equipos de protección personal y garantizar la accesibilidad.
En el documento se indica que los beneficiarios serán las empresas del mercado ordinario de trabajo, personas físicas o jurídicas, que contraten personas con discapacidad para prestar servicios en centros de trabajo ubicados en la Comunidad de Madrid.
Para el primer año de la nueva estrategia se propone incluir el refuerzo de las subvenciones por la contratación indefinida de personas jóvenes con discapacidad en los términos siguientes: 5.800 euros por cada contrato inicial indefinido, celebrado con una persona joven con discapacidad, sumando 500 euros más en el caso en que la persona contratada sea una mujer o persona trans; 6.500 euros por cada contrato inicial indefinido, celebrado con una persona joven con discapacidad, que presente especiales dificultades para el acceso al mercado ordinario de trabajo de acuerdo con normativa estatal, aumentando en 500 euros más en el caso en que la persona contratada sea una mujer o persona trans.